Ir al contenido principal

REACTOR NUCLEAR DE FUSIÓN



Hola alumnos/as;
Este mes de noviembre el tema del blog será la futura energía conseguida por un reactor de fusión nuclear. Espero que este nuevo campo de estudio sea una realidad en pocos años ya que si se nos acaba la energía nuclear de fisión y no tenemos con qué sustituirla podremos tener problemas de suministro energético.
Los últimos estudios sobre la energía de fusión nos han llevado al proyecto común internacional (dicho de otra forma, se han tenido que juntar todos los países para poner dinero entre todos porque uno sólo no puede costear todo el gasto en investigación que supone este nuevo reto mundial para la tecnología) llamado ITER. En este proyecto también participa España y estuvo a punto de quedarse con la parte administrativa (en la central desmantelada de Vandellós) pero al final se lo llevaron los Franceses (la verdad es que ellos se la merecen más ya que han invertido mucho más dinero que nosotros en este proyecto y de hecho ellos han sido uno de los pocos países que han logrado realizar esta reacción de fusión durante unas breves milésimas de segundo).
No obstante mantener esta reacción y sobre todo hacerla viable economicamente todavía esta lejos, se estima que el primer reactor nuclear de fusión comercial estará en marcha sobre el año 2050, ¡esperemos que sea antes!.
Abriendo este tema espero que busquéis y leáis información para que podáis entender todas las dificultades técnicas que conlleva el proyecto y podáis buscar un tema que pueda ser de vuestro interés en estudios posteriores.
Ánimo y participar todos con vuestras aportaciones que serán bienvenidas.

Comentarios

  1. ¡Buah! ¡Seguro que la siguiente entrada será genial! No puedo esperar a leerla, los intrépidos voluntarios que hayan decidido hacerla deben ser merecedores de un poderoso diez.
    ¡Qué emoción!

    ResponderEliminar
  2. Un tema bastante interesantes estoy entusiasmado por saber más, espero aprender mucho.

    ResponderEliminar
  3. Podemos oler tanta energia pero aprovechar tan poca...

    ResponderEliminar
  4. Ueeah!! la verdad es que es un tema bastante curioso e interesante. He estado leyendo un poco sobre el tema en una pagina que he encontrado y por lo que veo, todo son ventajas !! como por ejemplo cambiar el uranio, por las partículas de hidrógeno con helio las cuales las unirían para producir la energía. El único problema, como bien dice Jose es la fecha, aunque hay paginas que dicen que sobre el 2030 pueden estar totalmente listas.
    Aquí os dejo la página que he mirado donde nos explica un poquito mas sobre el tema de la fusión nuclear esta toda bastante claro.
    http://www.dw-world.de/dw/article/0,,14927570,00.html

    ResponderEliminar
  5. (aclarar: fui yo quien comentó)

    ResponderEliminar
  6. He encontrado esto por internet: http://www.cienciapopular.com/n/Ciencia/Fusion_Nuclear/Fusion_Nuclear.php
    Me ha resultado interesante leérmelo, pero algo que realmente me ha... "impactado", es la parte de la que hablan de realizar una fusión en frio. Lo que pasa, es que no dan muchos detalles sobre la realización de este tipo de fusión nuclear, y, por lo tanto, tampoco si resultaría más fácil realizar este tipo de fusión.

    ResponderEliminar
  7. Será difícil controlar toda esa energía cuando se genere, pero pensar que con una central de fusión se puede abastecer tanta gente...

    ResponderEliminar
  8. Después de leer esta oleada de información me he sentido interesado por el hombre responsable de esta investigación. Navegando por la red he encontrado el nombre de esta persona y unas preguntas realizadas en una conferencia en Madrid el pasado Marzo. Es muy interesante, una fuente totalmente fiable y habla sobre el desastre de Fukushima y el estado de la fusión nuclear actualmente. ¡Recomiendo que le echéis un vistazo! http://www.abc.es/20110324/ciencia/abci-energia-nuclear-201103240217.html

    ResponderEliminar
  9. Hola queridos compañeros, después de buscar por la red, encontré esta página donde explica un futuro proyecto de reactor de fusión:http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/energia_y_ciencia/2010/08/04/194752.php

    Este proyecto será para 2019 y costará 15.000 millones de €.

    ResponderEliminar
  10. Hola chicos. He estado leyendo bastantes páginas de Internet y he encontrado bastante información. Por ejemplo, lo que impide que la fusión nuclear no se desarrolle ahora mismo es que necesitamos una temperatura mínima de 1000000 de grados para comenzar a producir. Si contamos que durante la reacción se produce aun más de energía, la temperatura sube hasta los 100000000 grados, una temperatura que ni el barco más grande de acero ni la central más segura del mundo pueden aguantar. La posibilidad de la fusión en frío es una buena idea pero más que una realidad es ciencia ficción. Otro problema grave son las fugas de gas del hidrógeno, que es fácil de calentarse y explotar. Parece que para producir energía nuclear de fusión debemos tener algunos que otros serios problemas.

    ResponderEliminar
  11. Hola a todos/as;
    Para cerrar este tema de la reacción nuclear de fusión haré algunos comentarios:
    Me gustaría que cada vez que hacéis un comentarios pongáis un resumen de lo que habéis leido y una valoración de lo mismo, no os limitéis a poner la referencia y que todo el mundo se la lea. Ya que de esta forma se la leerá aquellos que les interese lo que habéis puesto y no hará falta ir navegando por las diferentes páginas para ver la información con la que os habéis ido encontrando.
    2º.- Este mes habéis estado un poco despistados con el tema del blog, ya sabéis que lo contaré para la nota y es importante vuestra participación. También entiendo que este mes había muchos exámenes pero esperaba más tanto de los encargados, como del resto de la clase.
    3º.- La investigación comunitaria que estamos haciendo, en este tema ha quedado un poco coja y me da pena porque será una de las energías del futuro.
    4º.- De todas las intervenciones la que me ha parecido más interesante es lo que ha encontrado Toni G. sobre una entrevista, que habla bastante claro y directo sobre este tema. Felicidades.
    Aunque este tema quedará abierto por si alguién quiere hacer alguna aportación más, lo doy por cerrado para el tema de notas. Espero que el próximo mes la participación sea más alta y de mejor calidad.

    ResponderEliminar
  12. es un tema realmente interesante, ya que si consiguiérmaos contral toda esta energía, solucionaríamos muchos problemas, tendríamos energía barata y además mucha.
    Buscando por internet, he encontrado el funcionamiento de estos reactores os dejo el link:http: //es.wikipedia.org/wiki/Reactores_de_fusi%C3%B3n_termonuclear_por_confinamiento_magn%C3%A9tico

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Luz gratis para siempre????

 He visto un vídeo muy interesante en X.  https://x.com/EIRancheroLoco/status/1853914444901806146 ¿Me podéis explicar cómo funciona esto?  Porque afirma que se puede generar luz gratis de por vida ¡O.M.G.! Vaya inventazo Las explicaciones son utilizando LAS FÓRMULAS, razonando correctamente sobre estas y apoyándose en los conceptos teóricos que ya debéis saber.  Ojo, que el que lo explique correctamente y su razonamiento sea, desde el punto de vista matemático y físico, perfectamente descrito, tendrá un 1 punto más en el próximo examen.  Todos estos razonamientos han de ser escritos en este blog como comentarios. A ver si entre todos los que participéis en este pequeño reto, aprendemos un poco más.  ¡ánimo!

Tarta de manzana para todos

  TARTA DE MANZANA El domingo pasado fue mi cumpleaños; para celebrarlo había pensado hacer una tarta de manzana al horno, que por un descuido se me quemó un poco por la parte superior. El molde que tengo para hacer tartas tiene 30cm de diámetro. No fue nada grave así es que decidí presentarla, y por supuesto, degustarla entre todos mis amigos que habían venido a mi cumpleaños. Saqué mi mejor cuchillo, uno que tengo extremadamente bien afilado, y empecé a trocear la tarta. Hice un corte por la mitad, luego volví a dividir la tarta otra vez a la mitad (con dos cortes ya tenía 4 porciones), cada porción que me va quedando la voy dividiendo por la mitad, así sucesivamente hasta que todos mis amigos tienen un trozo igual. Uno de mis mejores amigos es muy curioso y, al verme cortando la tarta (dividiendo continuamente por la mitad cada trozo que iba sacando) se le ocurrió una pregunta a la que no pude contestar ¿Cuántos cortes (aproximadamente) tendrías que hacer para conseguir repartir...

ATENTADO DE LAS TORRES GEMELAS!!!!

El World Trade Center constaba de 7 edificios donde las torres gemelas (WTC 1 y WTC 2) eran su máximo exponente. Fue inaugurado el 4 de abril de 1973 y destruido en los atentados del 11 de septiembre de 2001. El complejo fue diseñado a principios de la década de 1960 por Minoru Yamsaki y Asociados, de Troy (Míchigan), y Emery Roth e Hijos, de Nueva York. ​ Las Torres Gemelas, de 110 pisos cada una, tenían una altura de 415m hasta la azotea superior. En la mañana del martes 11 de septiembre de 2001, secuestradores miembros de Al-Qaeda estrellaron dos aviones Boeing 767-200. El vuelo Nº11 con 185 pasajeros y el vuelo Nº175 con 139 pasajeros. Un estudio de Boeing estima una masa estándar por pasajero y su equipaje en 80kg.   Tras arder por 56 minutos, la Torre Sur (WTC 2) se derrumbó, seguida media hora después por la Torre Norte (WTC 1). Los ataques al World Trade Center tuvieron como resultado unas 2.753 muertes. ​ El WTC 7 se derrumbó más tarde ese mismo día, y ...